- Ideas Contagiosas
- Posts
- Lectura Trascendental
Lectura Trascendental
Segunda parte
A mis fieles lectores:
Ya ha pasado algo de tiempo desde que mandé la primera parte. Dejé la pregunta en el aire. Hay buenos y malos lectores pero ¿en dónde estás tú? ¿Cómo se llega a ese punto en el que eres buen lector? Cuando el libro se convierte en un compañero, cuando los personajes son viejos conocidos, incluso grandes amigos. Cómo puedes trascender realmente a partir de un libro; C.S. Lewis lo explica brevemente y cualquier buen lector se puede identificar con lo que escribe y cualquier persona puede emocionarse con las mismas letras, inspirarse a buscar en la lectura lo que el autor pinta sobre el libro.
Antes que nada me gustaría hablar sobre el método que él propone para juzgar adecuadamente un libro y para leer buenos libros. Vamos a dimensionar el panorama, nuestras posibilidades. Sabemos que efectivamente nos vamos a morir (si no lo sabías podemos platicar tu nuevo trauma con mucho gusto) y que por lo tanto, el tiempo que tenemos es limitado. Me usaré de ejemplo: leo aproximadamente una página en 1 minuto con 45 segundos, un poco lento; un libro en promedio tiene 300 páginas, por lo que me tardo en promedio 525 minutos por libro, ósea 8.75 horas por libro. Suponiendo que le dedico 1 hora al día a la lectura leería un libro cada 9 días para dejarlo redondo. A ese paso, supuestamente leo 40 libros al año, (es falso porque no leo una hora al día); tengo 21 años y también tengo esperanza por lo que creo que voy a vivir 80 años, por lo menos. Me quedan 59 años para leer todo lo que pueda antes de caducar, ergo (59 × 40) voy a leer en mi vida 2360 libros. Muy pocos. En especial porque el mundo moderno ofrece demasiados libros, millones que podríamos leer pero la pregunta es ¿cuáles?
Nuestro segundo problema es cómo elegir los libros. ¿Vas a desperdiciar tu corto alcance para leer algo de leña? Nunca podremos garantizar lo que leemos por nosotros mismos porque efectivamente no hemos leído ese libro en concreto; sin embargo, yo recomiendo dos criterios en concreto que pueden ayudar al lector experimentado y al nuevo a elegir: 1) Leer los clásicos de literatura universal; 2) Leer recomendaciones de lectores experimentados. Para cada uno de esos criterios hay que matizar los planteamientos. En el caso de “Leer los clásicos universales” hay que definir qué es un clásico y por qué se considera como tal; un clásico es un libro mundialmente reconocido que presenta valores o situaciones que se pueden identificar en casi todas las culturas a lo largo de la historia. No se trata de qué “Crimen y Castigo” sea una historia que se repitió también en las tragedias griegas, pero sí de que uno identifica elementos comunes en la historia, en sus personajes y sus acciones. Cuando uno entra en la cabeza de Raskolnikof entiende lo que es la desesperación y la culpa. Ese es un ejemplo reconocible, aunque de forma un poco borrosa, a lo largo de todos los tiempos.
¿A quién dejas recomendarte libros? o mejor dicho ¿En quién confías para una recomendación? Para el segundo criterio hay que tener más o menos claro qué quieres leer y qué te gusta leer. Si tienes identificados estos dos parámetros entonces es muuuucho más fácil decidir el siguiente libro en tu lista, pero si no lo tienes caes en una búsqueda difícil que puede resultar o en entrar en una librería para encontrar “algo” o en buscar alguien de confianza que te recomiende un libro. Si entras en una librería así nada más, sin tanta experiencia, lo más probable es que vayas a leer basura. Por eso, antes de empezar a leer te recomendaría buscar la recomendación de alguien. Que sepas que lee libros de valor.
No me quiero extender demasiado, no he llegado al tema que prometí y por eso habrá otras ediciones de este tema (Parte 3 y 4). Por eso prefiero ahondar en el tema de la recomendación ahorita en lugar de tocar superficialmente la forma de vivir mil vidas.
No te conformes leyendo leña, basura. Busca las joyas que hay tiradas en tanto montón de arena. Es cierto que afirmar que alguien tiene un buen criterio de lectura es complicado, depende el tema y el tipo de libro, la calidad de persona y su forma incluso de venderte un libro.
En fin, leer requiere más que sólo la voluntad. Si uno es obligado a leer, no lo va a disfrutar. Los programas de primaria, secundaria y prepa son inútiles hasta que la persona realmente se interesa. Hay que disfrutar la lectura, hay que gozarla. Todas las personas que quieren empezar a leer sólo porque sí, no van a prosperar a menos de que durante ella se desarrolle pasión, gusto que sólo se consigue al entender un personaje, un libro. Al familiarizarte con alguien que no conocías.
Como cada semana, nos vemos el siguiente domingo a las 7pm. Por favor dame tu opinión de esta edición, la aprecio mucho. Gracias.